martes, 19 de agosto de 2008

CENA DEL AGRICULTOR

El día sábado 6 de septiembre se llevará a cabo en el salón del Club Alsina de Los Toldos, una cena show para celebrar el día del agricultor , siendo el 4° año consecutivo que se realiza. El pasado año se dieron cita más de 300 personas, y para este año esperamos contar con la presencia de 400 personas.
Como todos los años, se eligigirá la reina del agricultor de Gral. Viamonte y el Agricultor del Año, para luego disfrutar de la música de Los Cantores del Alba.
Las tarjetas ya se encuentran en venta a cargo de los padres, docentes y auxiliares de la institución, o a través de nuestro mail : ceptn21@yahoo.com.ar.

sábado, 9 de agosto de 2008

Centenario del partido de General Viamonte




Delegación del CEPT N° 21 desfilando durante la celebración de los 100 años de nuestro distrito.






jueves, 7 de agosto de 2008

Familias que producen




Familia Marifil :

Pablo Marifil y Lucy Rodas, padres de 11 hijos, son uno de los ejemplos de las familias que deciden quedarse en el campo, y vivir de lo que producen.
Toda sus vidas han sido dedicadas al trabajo de la tierra, a su cultivo y protección, y a la cría de animales para autoconsumo y venta.
Luego de que Pablo debe hacerse cargo del campo de su padre, junto a su señora Lucy, formoseña de nacimiento, comienzan juntos a desarrollar la agricultura familiar.
El trabajo de aquel entonces, con el de ahora, ha diferido solo en parte. De la utilización del arado tirado por 6 caballos, para sembrar unas 8 hectáreas de cebada o soja, han pasado al uso en la actualidad de un arado mancero, de un disco, tirado por una caballo, para la siembra de una hectárea y media aproximadamente de verduras de estación : arvejas, habas, sandías, melones, papas, zapallos, calabazas, zapallitos de tronco, ajo, cebollas de verdeo, puerro, apio, cebollas valenciana, tomates, morrones, berenjenas, orégano, acelga, perejil, radicheta, lechuga, remolacha, etc.
Además de huerta, poseen 100 gallinas ponedoras, pollos camperos y parrilleros, algunos pavos, gansos, gallinetos, 6 terneros holando, 8 madres y un reproductor en cerdos, y en conejos 10 madres y un reproductor.
Todo esto les permite abastecerse, ya que el 80 por ciento de lo que consumen, ellos mismos lo producen, y el excedente es comercializado.
Hace unos 10 años aproximadamente traían a Los Toldos sus productos, como pollos, huevos y camotes, para la venta en supermercados; luego esto se paró, y hasta no hace mucho tiempo, que comenzó a funcionar la Feria Franca en Los Toldos, han vuelto a traer sus productos para la venta al público, además de pedidos de particulares.
Comienzan desde temprano en la mañana en la atención de sus producciones, huerta y animales, turnándose para los distintos trabajos.
Las labores en huerta son realizadas por ellos dos, junto a tres de sus hijos, Gaspar ( egresado de 9° año del CEPT ), Ana ( alumna de 1° polimodal del CEPT ) y Gloria que está cursando el 2° año de secundaria, también en el CEPT. El trabajo es manual, con azada, rastrillo y horquilla, sin utilización de agroquímicos para combatir las malezas, y en cuanto al riego hace unos poco tiempo pudieron realizar la compra de un bombeador, acarreando igualmente el agua en bidones.
Es así como llevan a cabo sus actividades, mediante el trabajo familiar, a unos 20 km. de Los Toldos, en el Cuartel II, “ La Tribu ” ,donde la luz con la que cuentan es abastecida por un motor a nafta que poseen, y con el deseo de mejorar sus actividades, pensando en la necesidad de incorporar la utilización de túneles de nylon para la protección de plantines , y con la idea de seguir produciendo y viviendo de ello.





Familia Sbrissa :


Juan José Sbrissa y su señora Mariela Gaina, sus padres y sus tres hijos, 7 miembros de una familia que comparten conjuntamente las distintas labores del día a día.
Hace unos 15 años aproximadamente deciden dedicarse a las actividades rurales, y es así como se trasladan a vivir al campo. Al llegar al lugar donde residen en la actualidad deben refaccionar la casa de familia y las instalaciones donde tendrían sus animales, ya que el lugar se encontraba en abandono.
De venir trabajando en un horno de ladrillos, arrancan desde cero, trabajando y aprendiendo, haciendo experiencia y progresando.
Es así que comienzan a salir a trabajar con una cosechadora chica, y a medida que surgían nuevos trabajos, se iba invirtiendo en más herramientas, ampliando la oferta y evaluando nuevas posibilidades, incorporando luego la cría de animales.
Hoy entonces, realizan trabajos de siembra y cosecha en fracciones alquiladas, todo el laboreo con maquinarias propias, y además como contratistas, y en embolsado de granos secos, confección de rollos, fertilización y fumigación.
La cría de animales es para autoconsumo y venta : gallinas ponedoras, pollos camperos, cerdos y vacunos. Los cerdos y gallinas es para consumo propio, venta de huevos en autoservicios, y los terneros y novillos a venta para faena o invernadores.
La huerta y frutales son atendidas por el abuelo junto a uno de sus nietos , y todo para el consumo es para la familia.
Pablo, egresado de la primera promoción de 3° año del polimodal del CEPT y Jonathan en 3° año polimodal en el CEPT, comparten el gusto por el tiempo dedicado al trabajo familiar, donde con esmero y esfuerzo continúan proyectando.

Agricultura familiar


De qué hablamos cuando hablamos de Agricultura Familiar

A diferencia de la agricultura industrial, dependiente tanto de los insumos externos, como del gran desarrollo tecnológico, la concentración económica y de tierras, la expansión monoproductista aparece como un sector social relevante en Argentina.
La importancia de este sector esta dado por la interacción de diversos factores: la seguridad y soberanía alimentaria, las prácticas productivas tendiente a la conservación del medio ambiente, el rescate de los saberes locales, la diversificación de la producción, la oferta de productos diferenciados, la retención e incorporación de mano de obra familiar evitando la migración campo-ciudad.
Es en este sector y bajo estas condiciones que se desarrolla la Agricultura Familiar, la que lleva adelante el pequeño y mediano agricultor, aquel que aún esta afianzado en su terreno, con una cultura propia.
La calificación de familiar apunta a un modo de hacer agricultura, a una manera de producir, distribuir y consumir, a un modo de generar y apropiarse el valor agregado, de transmitir valores.
Aunque se acepte que la agricultura es única, los sujetos que intervienen en ella son diferentes en su modo de concebirla y en su modo de hacerla, lo que lleva a que no sólo los resultados sean diferentes sino también el impacto que tiene en la sociedad y en el medio ambiente.
El concepto amplio de agricultura involucra aquellas actividades económicas que las personas que están en la campo llevan adelante, incluyendo el turismo, la agroindustria, las artesanías, etc.
Se puede incluir dentro de la agricultura familiar los conceptos de campesino, chacarero, colono, minifundista, productor familiar, campesinos y productores rurales sin tierra y comunidades de pueblos originarios.
Entre sus características, la agricultura familiar presenta sistemas diversificados de producción, lo que le permite tener diferentes rentabilidades a lo largo del año, asegurar el autoconsumo y reducir riesgos.
Esta diversidad productiva se debe y sostiene porque el agricultor es al mismo tiempo trabajador y emprendedor, ya que el trabajo y la gestión están unidos en la estructura familiar.
Esto hace que sea necesaria la presencia permanente de la familia en el campo o un pueblo cercano, transformando el medio geográfico, creando vínculos, proyectando sueños.
Es evidente que este modelo de desarrollo gira entorno al capital humano, la familia.
Y es a través de la familia que se debe impulsar y desarrollar redes que rescaten la participación y la organización solidaria de la comunidad. Donde se generen alternativas de desarrollo y crecimiento, el fortalecimiento de la identidad, la revalorización de lo propio y el sentido de pertenencia, posibilitando la reconstrucción de pueblos y colonias, la reproducción de las familias en condiciones dignas, el arraigo de los jóvenes como nuevos agricultores.
Cabe mencionar en este punto, el trabajo que se debe realizar en los diferentes ámbitos a escala nacional, provincial y municipal a través de acciones concretas, ya que la agricultura familiar presenta reales oportunidades para favorecer un desarrollo local sostenible.
Estas acciones deberán centrarse en la igualdad de oportunidades, aplicando políticas diferenciales que generen condiciones aptas para un desarrollo sostenible.
No sólo a favor de mejoras económicas para los agricultores, sino a su vez garantizando la continuidad de su actividad en su propio lugar, asegurando la sustentabilidad social y ambiental, el acceso al conocimiento y a la educación, a tecnologías apropiadas, fortaleciendo y revalorizando todo tipo de saberes y pautas culturales.
Pensar en un proyecto integral de desarrollo rural para la gente del campo, en “sus campos”, en condiciones dignas y bajo el concepto de equidad con la activa participación de los sectores involucrados.

De la teoría a la práctica







Uno de los puntos sobre los que se trabaja en los CEPT es en la promoción de las actividades productivas de la familia del medio rural y peri urbana.
Como medio de obtener recursos y pensando que de ésta forma contribuimos a lograr la superación en el estándar de vida de las familias con las que trabajamos, desde el Área de la Producción en forma conjunta con las otras áreas en las cuales se organizan los CEPT, se ha venido trabajando a lo largo del año para ofrecer capacitación, fuentes alternativas de financiamiento, generación de pequeños emprendimientos y maneras de gestionar los mismos eficientemente.
Durante el año se han llevado a cabo diferentes proyectos productivos en las instalaciones del CEPT con el fin de formar a los alumnos en la práctica continua, como una forma de integrar los conocimientos teóricos y prácticos.
Actualmente se encuentran en marcha los siguientes proyectos que son totalmente atendidos por alumnos y docentes:
Destete precoz de terneros:
Se lleva a cabo en las instalaciones del CEPT, bajo la modalidad de feed lot. Se trabaja con terneros de raza holando argentina y cruzas británicas. En una primera etapa los animales son alimentados con leche o sustituto lácteo por un plazo de aproximadamente 30 o 40 días, momento a partir del cual comienzan a comer alimentos sólidos que consisten en alimento balanceado y heno de buena calidad. Una vez que los mismos pueden desarrollar su capacidad ruminal cambia su alimentación a otra consistente en granos suplementados con alimento balanceado y rollo de pastura.
Una vez que los animales alcanzan un tamaño de alrededor de 150-180 Kg. son llevados a invernar en campos reproductores que colaboran con el CEPT.
En el transcurso del año los alumnos practican en la formulación de raciones, manejo sanitario, vacunaciones etc.
Conejos:
La actividad cunícola ha sufrido una serie de altibajos en la producción principalmente debido al incremento de los costos por la suba de los granos, pero aun así se lleva a cabo en la escuela dado que como los mismos son comercializados ya faenados, refrigerados o congelados, nos permite agregarles valor con lo cual la ecuación económica es favorable.
Tanto la cría como el engorde se hace en las instalaciones del CEPT donde los alumnos son los encargados de llevar a cabo el emprendimiento, supervisados por los profesores del área. Allí se encargan de la alimentación, manejo reproductivo, sanidad, mantenimiento y limpieza del galpón de crianza y de la faena de los animales.
El conejo ya faenado se vende de manera particular, ya sea por encargues o bien en supermercados de Los Toldos o puede adquirirse en las instalaciones del CEPT.
A lo largo del año se han comercializado mas de 150 conejos faenados y se ha provisto de conejos de probada genética a las familias que se han iniciado en dicho emprendimiento.
Pollos parrilleros:
En lo que va del año ha sido una de las actividades que mas ha crecido. Cabe destacar en esta actividad que se ha trabajado en dos modalidades.
Por un lado se han llevado a cabo compras comunitarias de animales (pollitos BB) con lo cual las familias involucradas en el proyecto se han beneficiado al obtener mejores costos.
Por otro lado una parte de los pollos parrilleros se engordan en el CEPT y luego son faenados y comercializados en Los Toldos, de manera particular.
Ya logramos criar y comprar de manera asociada más de 2500 pollos parrilleros.
Pollos camperos y ponedoras negras
Actualmente se producen en el CEPT pollos camperos y ponedoras negras según recomendaciones del INTA. Los animales que se obtienen presentan como características que son autosexantes, es decir que se distinguen perfectamente bien machos y hembras desde el primer día de nacidos. Los machos presentan una carne de mayor firmeza y sabor que los parrilleros pero no son tan precoces como estos últimos. Las hembras son muy buenas ponedoras logrando un animal de tamaño mediano a grande, apto para el doble propósito.
Los planteles que dan origen a estos animales son animales puros de cuyo cruzamiento se obtienen los mencionados pollos y gallinas. Los huevos se incuban en una incubadora vertical adquirida hace dos años con capacidad para 1200 huevos, lo que permite tener nacimientos todas las semanas.
Los alumnos manejan los planteles, los alimentan, se ocupan de la recolección e incubación de los huevos, administran vacunas, etc.
Planta de alimento balanceado:
Desde mediados del año pasado y gracias a un proyecto presentado al Ministerio de Desarrollo Social, podemos contar con una pequeña planta de alimentos balanceados. La misma cuenta con una moledora de granos, sinfín y mezcladora. A esto se debe sumar un silo de 10 TN que fue comprado con recursos propios.
Este equipamiento nos permite elaborar alimentos balanceados para aves y terneros que es usado en la escuela y también se provee a las familias a un costo diferencial.
Huerta:
A lo largo del año se lleva cabo una huerta donde principalmente se hacen cultivos de hoja que nos permite autoabastecer y comercializar los excedentes en diversos negocios de Los Toldos o en forma particular. Próximamente contaremos con un invernáculo que nos permitirá obtener mejores cosechas en cantidad y calidad así también como la producción de plantines hortícolas, aromáticas y florales.
Lombricultura :
Tiene como finalidad reciclar los residuos orgánicos ( cáscaras de frutas y verduras, estiércol animal, etc ) y de esta manera producir lombricompuesto ( abono ), mediante la utilización de lombrices californianas, logrando un fertilizante orgánico para uso en huerta, árboles frutales y de sombra, donde además el excedente es comercializado en viveros y particulares, y donde lo recaudado hasta el momento ha sido utilizado para los gastos en la fabricación de una zaranda y en la compra de árboles de sombra para la institución.
Granja educativa :
La misma ha sido creada para ser visitada por niños de 3 a 12 años, y está conformada por chivos, ovejas, pavos, patos, faisanes, y que junto a los animales de las producciones del CEPT, son un atractivo para los niños. Los alumnos durante la semana que están en la escuela, se ocupan de la atención y cuidado de estos animales.

Herramientas pedagógicas propias del sistema de alternancia


CUADERNO DE CAMPO :
Es un instrumento comunicacional, de funcionamiento constante que enlaza las actividades áulicas con las actividades productivas que se desarrollan en el hábitat familiar.
Es el lugar donde quedan registradas aquellas experiencias vividas por el alumno, la familia y la comunidad, que son dignas de ser registradas y compartidas después con el grupo de compañeros.
Es el lugar donde el alumno y su familia asientan los datos más importantes de sus actividades productivas, con sus problemas, sus cuestionamientos, las soluciones encontradas, los intentos fallidos, la ayuda y la colaboración requerida a la escuela.
En el CUADERNO DE CAMPO el alumno y sus padres podrán ir haciendo un seguimiento de la evolución productiva de su ámbito de vida, con la incorporación progresiva y gradual de los aportes emanados del proceso educativo.


PLAN DE BUSQUEDA :
Cuando vuelve a su casa, durante dos semanas el alumno puede continuar con su trabajo en la producción familiar, aplicar conocimientos y destrezas en las actividades cotidianas, y rescatar en cada tarea, la realidad en la que vive y trabaja, a través del PLAN DE BUSQUEDA.
Consiste en actividades de investigación que cada alumno debe hacer sobre la realidad de su medio.
Comprende varios pasos : elegir un tema, conversarlo con los compañeros, elaborar el cuestionario guía, leerlo con la familia, buscar respuestas y luego compartir los resultados en el CEPT


TESIS :
La tesis comprende la investigación de una problemática que afecta particularmente al medio rural, en sus componentes productivos, sociales, técnicos y económicos.
La misma se desarrolla en el primer año del ciclo de polimodal.
El alumno, ayudado por los docentes y secundado por la familia, elige un tema de su predilección (siempre referido al ámbito rural) y lo estudia durante todo el ciclo lectivo.
La tesis consiste en investigar todos los componentes del tema. Se tendrá en cuenta lo teórico y lo práctico, la historia y el presente. Se apoyará en bibliografía, encuestas, entrevistas, visitas a otras instituciones o empresas.
Una vez terminada, se presenta un trabajo escrito y se expone ante una mesa, compuesta por profesores, padres, productores, integrantes del consejo de administración y egresados de la escuela que estén interesados.


VISITAS :
Durante las dos semanas de estadía en su casa, el alumno junto con su familia recibe la visita de los profesores.
En estas se resuelven dudas de los deberes entregados , se observan la producciones, se habla con la familia sobre la actuación del alumno en la escuela y en su casa.
Se realiza un intercambio con la familia y cualquier duda que presenten se plantea en las visitas.

PASANTIAS :
Es frecuente que durante las dos semanas que los alumnos no permanece el CEPT, en lugar de volver a su casa, realicen una pasantía en un establecimiento rural.
El propósito es que los adolescentes conozcan realidades diferentes, y se produzca un aprendizaje compartido, a partir de un trabajo compartido.

Favorece un aprendizaje en la realidad, el desarrollo de la propia iniciativa, la toma de decisiones y la capacidad de aprender a emprender


PROYECTOS PRODUCTIVOS :
Son emprendimientos económicos y/o sociales, individuales o grupales, que procuran el mejoramiento del nivel de vida individual, familiar y comunitaria.
Al final de todo el circuito educativo el alumno esta en condiciones de emprender la realización y presentación de un proyecto productivo con el que se identifiquen él y su familia.

Pedagogía de la altenancia

Los alumnos permanecen una semana en el CEPT y dos en sus hogares, realizando actividades pedagógicas en las distintas áreas de aprendizaje y en el campo.
De esta manera se integra la educación con el medio familiar y rural, evitando el desarraigo del joven y permitiendo que la familia del campo sea protagonista del proceso educativo, definiendo sus valores y saberes.
Durante la semana que los alumnos permanecen en el CEPT adquieren información y capacidad para hacer, a través de la teoría y la práctica. Para esto son guiados por los docentes que favorecen el intercambio de saberes entre ellos. Pero en el CEPT no sólo se aprenden conceptos. También es importante la convivencia : compartir la vida en el CEPT con los otros alumnos, potencia la relación del joven con los demás, valorizando además la autodisciplina.

Por ello los chicos del medio rural :
- Reciben la visita de los docentes cuando se encuentran con sus familias.
- Pueden estudiar y trabajar.
- Pueden desarrollar diferentes producciones.
- Realizan investigaciones en su propio medio rescatando la sabiduría y experiencia de la gente de campo.
- Conviven con docentes, alumnos, padres, desarrollando actitudes de respeto, solidaridad, compañerismo, etc.

Nuestro CEPT hoy

La nueva ubicación de la institución, permitió que además de las comunidades del Cuartel II, San Emilio, La Delfina, y Chancay, se integrasen alumnos y familias provenientes de otras zonas rurales de nuestro partido y partidos vecinos : Zavalía, Baigorrita, Quirno Costa, Morse, Agustina, La Placette, Fortín Tiburcio ( estás cuatro últimas del partido de Junín ), El Triunfo ( Lincoln ),
para que hoy, luego de 5 años cumplidos el 6 de septiembre de 2007 por Resolución Nº 3682/02, el CEPT Nº 21 esté conformado por numerosas familias, interesadas en el desarrollo de sus comunidades, formando parte de emprendimientos sociales, culturales, y productivos, comprometiéndose y participando en la educación de los jóvenes del medio rural, a través de la pedagogía de la alternancia.

Cómo surge el CEPT N° 21

Los CEPT son una respuesta a las necesidades educativas y sociales de las comunidades rurales, y es así como la comunidad del Cuartel II “ La Tribu ” se organiza junto a la ingeniera María Julia Coliqueo con el apoyo de los jardines de infantes Nº 904 y 906 de la zona, y gestionan la creación de un CEPT , ya que la necesidad que presentaban era la falta de continuidad de los estudios de sus hijos, por poseer distintos intereses a los de la escuela urbana, y que además en caso de que se adaptasen, se producía el desarraigo de su lugar, por tener que emigrar al pueblo para acompañar a sus hijos.
Luego de comenzar a funcionar el CEPT N° 21 en el Cuartel II, debe trasladarse por carecer de una infraestructura propia, pasando por varios lugares hasta encontrarse hoy sobre la ruta pcial Nº 65, en el Paraje Los Bosques ( entre las localidades de Zavalía y Baigorrita ), donde el Consejo Escolar de General Viamonte refacciona y amplia el edifico de la ex escuela Nº 13, para su funcionamiento.